Archivo

Posts Tagged ‘Ética-Periodística’

El delito de informar en Internet

19 enero 2010 1 comentario

Reflexión sobre ‘Ni respeto ni silencio‘, artículo de JuanLuís Cebrián  en El País publicado el pasado 10 de enero:

A finales de diciembre de 2009, la justicia volvió a jugarle una mala pasada al periodismo español. El juez Ricardo Rodríguez Fernández, titular del Juzgado de lo Penal número 16 de Madrid, emitió una sentencia en la que condenaba al director de la Cadena SER, Daniel Anido, y al director de informativos de la cadena, Rodolfo Irago, a un año y nueve meses de prisión y a las penas accesorias de «inhabilitación especial para la dirección de medios de comunicación y el ejercicio de la actividad de periodistas» y a «inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo» durante el tiempo que dure la pena privativa de libertad impuesta, según informó la página Web de la emisora el 23 de diciembre. El supuesto delito que cometieron estos periodistas fue publicar en dicha Web una lista de militantes del Parido Popular de Villaviciosa de Odón que se afiliaron de manera irregular al mismo.

Los periodistas condenados

Los periodistas acusados. / Elblogferoz.com

El juez argumenta en la sentencia que la protección constitucional sobre el derecho a la información libre se refiere a televisión, radio y prensa escrita, y que Internet no es un medio de comunicación al uso. Además, habla de «revelación de secretos«, de una vulneración en la intimidad de las personas implicadas. En su escrito, Juan Luís Cebrián, arremete contra esta decisión del juez con varios argumentos fundamentales:

-«El deber profesional y ético de todo periodista es revelar secretos, sobre todo cuando sirve para desenmascarar los excesos del poder»: El periodista es un investigador y debe dar a conocer todo aquello que sea irregular y pueda afectar de manera nociva a la vida pública, como ocurre en este caso. No es de recibo permitir que se produzcan irregularidades en un partido político, organismo del que puede depender gran parte de la vida de los ciudadanos. En cuanto a lo de «revelar secretos», ¿en realidad estos periodistas revelaron algún secreto? Considero que no. La afiliación política a un partido no puede ser secreta, puesto que implica participación en la vida pública y un partido recibe votos de determinada parte de la sociedad, la cual merece un respeto y total transparencia.

-«Puedo estar de acuerdo con él en que Internet no es, en sí misma, un medio de comunicación social, pero las páginas web que a través de ella se difunden sí lo son»: De acuerdo, Internet no es un medio de comunicación, cumple muchísimas más funciones. Pero sí es cierto que para que se cumplan todas esas funciones debe existir comunicación, un intercambio de información, y es en los portales Web de los medios donde se produce gran parte de ese intercambio. Además, ¿no se exige a los periodistas inmediatez para las noticias? Pues no hay mejor medio para ello que Internet, más cuando, en un caso como este, la información es veraz, rigurosamente contrastada.

Esperemos que, tras recurrir los periodistas acusados esta «sentencia», todo se solucione por el bien del periodismo y de la libertad de información. Esperemos, también, que en un tiempo no muy lejano se complete el vacío legal que hay sobre la consideración de Internet como medio de comunicación, algo urgente y vital.

Enlaces de interés:

Contrastar, verificar y volver a contrastar

8 enero 2010 1 comentario

Reflexión sobre «Periodismo de verificación», cuarto capítulo del libro «Los elementos del Periodismo», de Bill Kovach y Tom Rosenstiel:

Si el 80% del trabajo de un periodista es elaborar una buena agenda de contactos, el restante 20% es contrastar la información que éstos le puedan dar como fuente. Y es que el ejercicio periodístico, en cualquiera de sus facetas, lleva incluida de serie la tarea de verificar todo aquello que se vaya a publicar/emitir/colgar. El objetivo no es otro que el de cumplir con la obligación de no mentir.

A pesar de que se insista mucho en que el profesional ha de acudir a tantas fuentes como le sea posible para contrastar la información, no siempre se cumple, lo que puede acarrear problemas de falta de credibilidad. Tal y como reflejan Kovach y Rosenstiel en su libro, el periodista debe ser desconfiado, nunca debe dar nada por sentado ni sacar a la luz algo de lo que no esté seguro. Una llamada a un par de fuentes puede ser la solución a esta inseguridad. Por otra parte, el reportero tampoco ha de añadir ni modificar nada a la información que le proporcionen. Es algo obvio pero que ocurre en bastantes ocasiones, en su mayoría fruto del rápido ritmo de trabajo que exige el periodismo actual y las ansias de notoriedad.

Pero hay un concepto muy importante que muchas veces pasa desapercibido para el periodista: humildad. El profesional de la comunicación debe ser consciente de los límites de sus capacidades. No debe dárselas de listillo aunque domine con pasmosa habilidad determinado tema. No hay que olvidar que el periodista es un continuo aprendiz de todo aquello que le rodea, por lo que debe adoptar una actitud humilde, aunque no exenta de crítica constructiva. Es como si a una persona que entiende de fútbol pero que nunca lo ha jugado,  llega a un equipo y dice: «perdonad, no sé jugar al fútbol pero sí las normas y quiero aprender, ¿me enseñáis?».

La humildad evita errores innecesarios, en muchas ocasiones productos de las ganas del periodista por llamar la atención, sirva de ejemplo el caso que Laura Goldstein (redactora especializada en religión del New York Times) explica en «Los elementos del periodismo» (páginas 119 y 120): durante una oración del Pentecostés en las escalinata del Capitolio de Washington, uno de los animadores exclamó: «Roguemos a Dios para que destruya a todos aquellos que están en el Capitolio». El reportero que cubría el evento entendió que «destruir» significaba «matar», y así lo reflejó en su escrito, pero no sabía que, como explica Goldstein, «cualquier pentecostal sabe que rogar a Dios para que destruya a alguien significa que lo destruya en espíritu, que esa persona sea invadida por el amor a Jesús».

También comentamos la importancia de contrastar la información en algún post anterior: Woodward y Bernstein, los reporteros del caso Watergate, convertían en obsesión propia la tarea de verificar toda la información que les llegaba y que era susceptible de publicarse, por eso dieron en el clavo en sus investigaciones. La verdad lleva al éxito.

Fragmento del «Encuentro Digital» con Lorenzo Milá en elmundo.es el 13 de Junio de 2005:

[Pregunta]11. ¡HOLA LORENZO! ¿Qué hace un periodista cuando recibe una información anónima y parece ser que es real? No pienso en Lydia Lozano, pero bueno, ahora que lo pienso a lo mejor sí… O sea: ¿cómo lo hacéis para contrastar informaciones que parecen no tener fuente? Pau P. C. Barna

[Respuesta] Pues es la norma básica de cualquier periodista: CONTRASTAR. Hay que llamar y llamar, preguntar y rebuscar hasta que varias fuentes de confirman ese dato o esa información. Lo que hay que tener es la honestidad suficiente para frenar el proceso si no consigues contrastarlo. Lo que sobra muchas veces son ganas de firmar noticias destacadas. Una vez más: vanidad periodística.

Enlaces de interés:

El periodista y sus jefes

Reflexión sobre «¿Para quién trabaja el periodista?», tercer capítulo del libro «Los elementos del Periodismo», de Bill Kovach y Tom Rosenstiel:

En este tercer capítulo de «Los elementos del Periodismo«, Kovach y Rosenstiel hablan sobre cómo la perspectiva empresarial del periodismo ha ido cambiado el concepto de «independencia» del mismo. El periodismo, sin lugar a dudas, es un negocio, pero también es un servicio. El periodista se debate ahora mismo en quién es el receptor de ese servicio. Se supone que cualquier profesional del sector debe lealtad a su lector/audiencia, pero la faceta empresarial de un medio de comunicación puede hacer variar esta cuestión. Actualmente, muchos medios de comunicación ofrecen información sesgada que responde a intereses particulares. Ahora bien, ¿intereses de quién? Pueden haber varios interesados: los dueños del medio, los anunciantes, los políticos… Ésta es una tendencia que, con el paso de los años, ha hecho que el periodismo pierda valor con el consiguiente descenso de crédito de cara al ciudadano, el verdadero «jefe» del periodista.

Un ejemplo de cómo estos intereses pueden interferir en el producto periodístico es el programa radiofónico «La Brújula«, de Onda Cero y presentado por el periodista Carlos Alsina. Es un espacio que tiene mucha audiencia pero que, a su vez, incluye una gran cantidad de cortes publicitarios que distrae la atención del oyente. Es cierto que los ingresos publicitarios son la mayor fuente de ingresos de una emisora de radio pero, entonces, ¿quién manda aquí? ¿los anunciantes o el público deseoso de buena y completa información?

El periodista se debe al ciudadano, aquél que compra y lee el periódico cada mañana, aquél que escucha la radio sentado en el sillón, aquél internauta que busca información y actualidad. Si en el caso que comentábamos en el post anterior, Bergman hubiera cedido ante la presión de sus superiores (debidas a intereses económicos), jamás se habría descubierto el fraude de aquella empresa tabacalera y los ciudadanos estadounidenses seguirían sin conocer la manipulación de la nicotina que allí se llevaba a cabo.

El profesional de la comunicación debe luchar por su independencia y, actualmente, una buena herramienta para ello son los blogs, muchos de ellos editados por los propios periodistas que no quieren tener encima el peso de una cabecera, ni cualquier presión política o empresarial. Liberarse de esas abultadas cargas es el gran objetivo del buen periodismo.

«Yo no trabajo para ustedes. Ustedes me pagan, lo cual les agradezco, pero la verdad es que yo no trabajo para ustedes, y si se trata de una cuestión de lealtad, mi lealtad estará con la persona que enciende el televisor«.

Nick Clooney, presentador de televisión, a sus superiores.

Enlaces de interés:

Una fuente y un dilema

Si en el post anterior se hablaba del escándalo Watergate, éste tratará de una interesante historia que tiene como protagonista el programa «60 minutes» (60 Minutos) de la CBS, uno de los frutos del periodismo de investigación que dieron a luz Bob Woodward y Carl Bernstein.

En el año 1993, Jeffrey Wigand, un alto ejecutivo y científico de la empresa tabacalera «Brown and Willliamson«, es despedido de la misma con un contrato de confidencialidad que le obliga a callar sobre el modo de trabajar de la empresa (la dosis de nicotina que introducían en los cigarrillos tenía efectos característicos de una droga) a cambio de mantener una determinada estabilidad económica en su familia. Lowell Bergman, productor de 60 minutos por aquellos años, se pone en contacto con Wigand y descubre que tiene algo importante que contar, pero éste se muestra reticente a ello por la seguridad de su familia. Tras varias conversaciones, Wigand le concede una entrevista para el programa y en ella cuenta la manipulación de la nicotina en Brown and Williamson, lo que desemboca en un ataque de la empresa tabacalera a la vida personal de su ex-empleado. Con la entrevista grabada, la CBS se niega a emitirla sometida a presión por la propia empresa de tabaco, lo que obliga a Bergman a luchar por su lealtad hacia su fuente, involucrada en un auténtico infierno. Finalmente, la entrevista se emite y el público americano conoce el fraude de Brown y Williamson, pero la vida de Jeffrey Wigand ya está destrozada.

Desde el punto de vista periodístico, puede surgir la siguiente cuestión: ¿Debe un periodista dejar de lado un caso importante si su principal fuente puede ver afectada su vida personal? Esta pregunta es de difícil respuesta y seguramente existirán muchas opiniones diversas. Mi respuesta es . El hecho de ser periodista no concede un rango distinto al de un ser humano raso, por lo que en un caso como éste no prima la información, si no la integridad de la persona que nos la proporciona, sin importar si finalmente nos la dará o no, ya que es decisión suya. En el caso de Bergman y Wigand, si el primero no hubiera insistido un poco, quizás el segundo continuaría con su vida. Es cierto que jamás se hubiera descubierto el fraude de la tabacalera, que incurre en la salud pública, pero considero que, ante todo, está la persona. Siempre se puede buscar otra vía, pero para satisfacer a X (a un tercero, a la sociedad o a uno mismo) hay que intentar no fastidiar a Y.

Este historia fue llevada al cine en 1999 por el director Michael Mann. Bajo el título «The Insider» (El Dilema), Russell Crowe encarna a Jeffrey Wigand y Al Pacino a Lowell Bergman en un film que narra con bastante fidelidad los hechos.

Enlaces de interés:

El paraíso del periodista

«Lies, damn lies and fiction», así se titula el artículo que Adam Penenberg escribió en forbes.com en 1998 sobre el escándalo que él mismo descubrió del periodista Stephen Glass con su artículo, «Hack heaven» (El paraíso del hacker), publicado en The New Republic. Este escrito contaba la historia de Ian Restil, un joven pirata informático que es contratado por Jukt Micronics, una supuesta empresa de software, después de conseguir entrar en su sistema y manipular su página Web. «Una historia interesante, pero falsa», tal como explicó Penenberg en su texto. Sthepen Glass, que durante su trabajo en The New Republic era considerado un joven periodista con mucho futuro, inventó toda la historia del pirata Ian Restil, al que él mismo llamó «the big bad bionic boy» en «Hack heaven».

Por aquellos años, el proceso de decisión de qué se publicaba en The New Republic era sencillo. En una reunión a una determinada hora, el director, los jefes de sección y los periodistas explicaban aquellos temas que llevaban entre manos y que podían ser susceptibles de publicarse. La película «El precio de la verdad» (Shattered Glass), dirigida por Billy Ray y basada en este escándalo, muestra con bastante fidelidad cómo fue aquella rutinaria reunión en la que Glass (Hayden Christensen) contó a sus compañeros la historia del pequeño pirata informático en presencia de su director, Charles ‘Chuck’ Lane (Peter Sarsgaard).

Cuando el artíclo se publicó, llamó la atención de Adam Penenberg (Steve Zahn), que por entonces trabajaba en forbes.com, una revista online. Tras investigar sobre la empresa Jukt Micronics y todas aquellas fuentes que Glass citaba en el texto, destapó la gran mentira del periodista de The New Republic. Penenberg y el director de su revista presionaron a Glass haciéndole saber de los resultados de sus investigaciones mientras éste no hacía más que desmentirlas ante su director. Para tapar agujeros, el mismo Glass creó una página Web para la inexistente Jukt Micronics e inclusó falsificó sus apuntes sobre la historia con el fin de mostrárselos a su director como auténticos.

Finalmente, el director de TNR, Charles Lane, despidió a Stephen Glass tras descubrir que había mentido en varios de los artículos anteriormente publicados en la revista. La mentira de Glass desató una gran cadena de reacciones en el mundo del periodismo que le acusaban, con razón, de desprestigiar la profesión. El propio Stephen, en «El Fabulador«, un libro autobiográfico que escribió poco después, pidió disculpas por el daño que había causado a los lectores y al periodismo en general.

El caso de este escándalo es una muestra más de cómo un periodista puede aprovecharse del «paraíso» que le proporciona el prestigio de su propia revista para publicar historias interesantes y falsas como ciertas y, así, adquirir una buena reputación a pesar del riesgo de caer en el infierno del desprecio. Quizás, el continuo y rápido ritmo de la profesión periodística llevó a Glass a mentir en sus artículos o, tal vez, lo hizo por pereza. Lo que si se puede sacar en claro de esta historia (y de su recomendable película) es que, en ocasiones, la ética profesional del periodista no se toma al pie de la letra. Un craso error, ya que si mientes, eres un mentiroso, y si eres un mentiroso, pierdes credibilidad. Y un periodista mentiroso no es periodista, es novelista de ficción.